EXCURSIÓN A NÍJAR Y MOJÁCAR
17 de Febrero del 2017
A la hora de salida del autobús ( 8,30 de la mañana) ya estábamos preparado en la puerta del hotel, de los primeros como siempre para que no nos tocase un asiento muy para atrás del Bus, que luego, al final, te ponían donde querían, ya que a veces el bus ya venía medio lleno de coger gente de otros hoteles.
Primero pasamos por Nijar, un pequeño pueblo agricultor donde fuimos a ver una fábrica artesanal de hacer JALAPAS, que son una especie de esteras que se usan como alfombras, cortinas etc.
![]() |
Detrás máquina artesanal de tejer |
El pueblo muy pequeño, después de ver el taller artesanal, nos dieron libre una media hora y aprovechamos para andar por sus calles y tomar un café en un pequeño bar.
![]() |
Almena de Nijar |
Después, visitamos Mojácar un pueblo practicamente turístico enclavado en lo alto de una montaña con unas vistas impresionantes.
![]() |
Foto de Mojácar desde el autobús |
Desde donde nos dejó el bus, hasta subir arriba al pueblo, hay un ascensor, pues el desnivel por escaleras (124 peldaños) es considerable.
Pueblo este de calles estrechas y bastante inclinadas, acompañados del guia, visitamos los sitios más emblemáticos y nos fueron explicando la historia del pueblo.
Este pueblo, como muchos de esta parte de Andalucía, estaba dominado por los moros, cuando Alfonso X el Sabio, conquistó estas tierras, era muy difícil echar a los musulmanes de estos pueblos, ya que debido a su altura, dominaban totalmente los moros a los cristianos de las llanura.
La forma que tenían las tropas de Alfonso X el Sabio, era rodear el pueblo desde abajo y no dejar entrar ni salir nada del pueblo, de esta manera, los moros se quedaban sin provisiones y al final se rendían a los reconquistadores cristianos.
El matrimonio de Cádiz, Adamator y su esposa |
![]() |
Al Fondo Garrucha |
Al terminar la visita de Mojácar, nos dirijimos a una población cercana en la costa, Garrucha, famosa por sus gambas rojas, aunque no la llegamos a probar, si desgustamos unos buenos boquerones fritos de la zona con una cañas.
Fisonomía del terreno de la zona |
En Garrucha, en el puerto, hay una estatua de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros hecha de mármol de Macael en una sola pieza, esta estatua mide 16 metros de alta.
El puerto, se caracteriza por el embarque de yeso, un mienar que se obtiene en la zona y se embarca mediante cintas trasportadoras para llevarlo a distintos paises.
Playa de arena muy gruesa y mar tranquilo, como casi todo el Mediterráneo.
La atracción principal del pueblo, era la Virgen de mármol de Macael.
Salimos de Garrucha sobre las 14,15 h, y a unos 10 minutos, comimos en el comedor de un hotel que no estaba abierto al público aún, se ve que sirvieron comida de un catering cercano, comimos ensalada, paella y otra vez carne mechada como en todas las excursiones y claro está, todo regado con el vino tinto mataviejos.
Al salir del almuerzo, nos dirigimos de vuelta al hotel, ya que había bastantes kilómetros. Pasamos por Carboneras, famoso por la construcción del emblemático hotel de 22 plantas construido en un paraje natural. Hotel El Algarrobico, que en la actualidad tiene orden de destrucción pero entre la Junta de Andalucía, el constructor y Carboneras no se ponen de acuerdo, la verdad es que es una mole impresionante en medio de la nada.
Al llegar al hotel, nos tomamos un café en un bar frente y nos aseamos para cenar, baile de costumbre y a descansar.
AQUÍ, TODAS LAS FOTOS.
Al llegar al hotel, nos tomamos un café en un bar frente y nos aseamos para cenar, baile de costumbre y a descansar.
AQUÍ, TODAS LAS FOTOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario