La Manga

VIAJE A LA MANGA DEL MAR MENOR

16 de Enero 2019


En esta ocasión de nuevo la hicimos con nuestro coche, o sea sin transporte ya que esta comunidad no nos toca desde nuestro origen.
Escogimos La Manga porque habíamos oido hablar mucho de ella y no la conocíamos, así que el dia 16 de enero a las 6 de la mañana, ya estábamos en ruta , preparados para hacer casi los 700 Kms que nos separaban desde Chiclana a La Manga.

Después de varias paradas para tomar café y estirar un poco las piernas, llegamos poco antes de l 1 dell mediodía al hotel. Este hotel estaba en el Km 1,5 de la Manga o sea al principio ya que La Manga tiene 22 Km de larga.


Para hacer un resumen de lo que es La Manga, copio y pego algunos datos de Wikipedia que a veces nos viene tan bien.


LA MANGA:

De forma semicircular, está separado del mar Mediterráneo por una franja de arena de 22 km de longitud y de entre 100 y 1.200 m de ancho, denominada La Manga del Mar Menor. En su perímetro litoral cuenta con 73 km de costa, en la que se van sucediendo playas de aguas transparentes y poco profundas (la profundidad máxima no es superior a 7 m), y tiene 135 km² de superficie.

En su límite inferior se encuentra el Cabo de Palos con su característico faro. En su zona sur se encuentran cinco islas o islotes de origen volcánico: tres son las llamadas islas mayores:isla Perdiguera, isla Mayor o del Barón e isla del Ciervo; y dos islas menores, isla Redonda o Rondella e isla del Sujeto.

De norte a sur las costas que baña el Mar Menor pertenecen a los municipios de San Pedro del Pinatar (poblaciones de Lo Pagán y Los Cuarteros), San Javier (población de Santiago de la Ribera y la mayor parte de La Manga), Los Alcázares y Cartagena (poblaciones de El Carmolí, Los Urrutias, Los Nietos, Islas Menores, Mar de Cristal, Playa Honda, Playa Paraíso y parte de La Manga), siendo el municipio con más extensión de costa del Mar Menor.

Vista aérea. Mar menor a la izquierda y Mar Mediterráneo a la derecha.



En esta ocasión nos alojamos en el Hotel Los Delfines, un hotel recién reformado y que por cierto nos dieron una Suite, supongo que sería por aquello de no dejar habitaciones vacias entre medio, pero la habitación estaba de lujo, con dos aseos completo, un salon con Tv, sofá cama y doble terraza, por otro lado la habitación constaba de terraza que se unía a la del salon con aire acondicionado/calefación individual, cuarto de aseo y un lavabo aparte con espejo dentro de la habitación, en fin... la mejor habitación de todas las que hemos estado en hoteles hasta ahora.




Hotel Los Delfines

El otro Hotel que podíamos elegir ere el Hotel Entremares, pero por las opiniones de los clientes elegimos Los Delfines y después de ver el otro, no nos arrepentimos.



Bueno, decir que La Manga en Enero es muy triiste, es decir, no hay casi nadie, ya que la infractuctura de esta zona abarca en su totalidad Chalets y urbanizaciones de propietarios casi todos residentes en Madrid y en el extranjero, por lo que apenas había negocios abiertos, apenas unos bares, unas farmacias y el Mercadona. Desde aquí recomiendo no viajar a esa zona a principìos de año.


Las excursiones que te ofrece Mundosenior tampoco son de gras interés, ya que a la malloría puedes hacerla tú por tu cuenta ya que hay poca distancia desde el Hotel.

Excursiones donde ir a ver catedrales e iglesias como por ejemplo la de Caravaca de la Cruz, Lorca y otras, como que... nosotros pasamos, las que si hicimos fué la ruta de los pueblos pescadores del Mar Menor y la otra en el Trenecito recorriendo los 22 Kms de La Manga.

Que frío hacía ese día

Nosotros como amantes del senderismo, nos recorríamos casi todos los días unos 15 kms recorriendo la zona.



Aunque no hay mucho que ver en invierno, cabe destacar el cabo de Palos, donde existe un faro sobre un edificio, que en la antiguedad era un templo que posteriormente fué identificado por los romanos como Saturno. Ya en el 1554 se crea el faro que aunque tuvo muchas reformas tiene una altura de 50 metros sobre el terreno y 80 sobre el nivel del mar ya que está construido en una pequeña colina.

 


Cuentan que en 1906 un trasatlántico italiano que transportama inmigrantes a América del sur, neufragó frente al faro provocando una gran cantidad de víctimas mortales, a este hecho se le llamó el neufragio del Sirio. De hecho por esta zona se vé mucho la palabra SIRIO en nombres de barcos, calles, tipo de café......

Toda esta parte es de origen volcánico y así es como se formó el mar menor, por residuos que fueron separando casi los dos mares.






Rodeando la costa del Cabo de palos llegas al puerto donde la actividad era caso nula, apenas unos bares de lujo abiertos supongo donde suelen comer gente de alto poder adquisitivo que eso siempre queda muy bien.


En el puerto hay pequeños garitos de copas que estaban cerrados pero que en verano deben de estar bastante animados.


Llama la atención este garito.
Cada día escogimos una ruta, en este caso El Cabo de Palos que es casi lo único que merece la pena en la propia Manga.

Otro día, cogimos el autobús en la misma puerta del Hotel y fuimos a Cartagena, ya que por 2 € que costaba el billete, no merecía la pena coger el coche.
Cartagena es muy antigua del año 227 A.C. que ha atravesado distintas poblaciones desde romanos, íberos, cartagineses etc. Es fuerte en el sector naval y su puerto es considerado estratégico militarmente hablando, el el siglo XX su principal economía se basaba en la explotación de  Plata, cinz y plomo en las minas de la Unión en Sierra Minera.



La calle principal tiene edificios muy modernistas así como el propio ayuntamiento, eso fué lo que visitamos junto con el museo y anfiteatro romano. El puerto también es digno de ver.


Ayuntamiento


Anfiteatro romano


Restos de la defensa militar de la zona. Frente a estos cañones está el museo naval, que por cierto también estaba cerrado.

El viaje por los pueblos costeros del Mar Menor constaba en visitar dichos pueblos, el guía nos explicaba en que consistía la economía de la zona y aparte de la pesca lo que más explotaban era la agricultura en especial el Brócoli.

Llegamos a un balneario del siglo XVIII donde después de visitar las instalaciones, nos dieron a degustar el plato típico de esta zona que es el arroz caldoso.

Típico arroz caldoso




Este arroz lo sirven para comer con Ali-Oli y lo hacen en un caldero como el de la imagen. Cabe de agradecer que el vino que nos pusieron tenía una cierta calidad , marca Elegido, porque el que nos ponían para comer, el famoso "mataviejos" era fatal, un vino avinagrado que entraba como el agua, para no tener, no tenía ni alcohol.

No hay comentarios:

Publicar un comentario