Caminito del Rey

CAMINITO DEL REY

31 de Marzo 2017




Este fin de semana, teníamos planeado unas rutas por la provincia de Málaga. El sábado 1 de Abril, subiríamos al Torrecillas en Ronda, y el domingo ruta urbana-gastronómica por la ciudad de Ronda.

Pero, ya que estábamos por Málaga, pues nos aventuramos y el viernes por la mañana nos dirigimos con dirección a Antequera y en Campillos, nos desviamos a la derecha con dirección a Ardales, que es el pueblo donde está en caminito del Rey, su acceso Norte.


Tengo que comentar, que antes de ir, María y yo, vimos unos videos tanto del nuevo circuito como del antiguo y juramos que nunca iríamos.

Pues cuando comuniqué a mi mujer que teníamos las entrada para hacerlo, casi me da con yo se qué en la cabeza. se negaba completamente a visitarlo, hasta que la convencí, diciéndole, que lo intentara y si no podía, nos dábamos la vuelta.

Llegamos al punto de destino, lo peor los aparcamientos, tuvimos que esperar que se fuese una caravana para meter el coche en el único que quedaba en el parking de pago.

Una vez solucionado el problema de aparcamiento, nos dirigimos a un túnel de unos 200 metros que hay que atravesar ( siempre andando) hasta llegar a un carril que nos conduce a la entrada norte, donde está la taquilla y te dan los cascos para la visita.





Bajamos unos 1500 metros hasta llegar a la entrada donde había una cola bastante considerable.



Por el camino observamos unas cuevas a la salida del túnel. Nos ponen el casco de seguridad y emprendemos la marcha..Nervios...





La entrada se hace por grupos de aproximadamente 40 personas, dejan espacio de tiempo entre grupo y grupo para así no juntarnos todos, ya que las paradas por el camino son muchas, bien para hacer fotos o mirar los acantilados.

Si pulsas aquí: (Historia del caminito del Rey), podras enterarte de como se creó esta ruta y el porqué, es muy interesante saberlo.

Las primeras vistas son de la antigua central eléctrica que se cré aprovechando el salto del agua del desfiladero los Gaitanes.



De principio, tal como vas andando entre pasarelas de maderas, el miedo parece que va desapareciendo poco a poco, aunque con mucho cuidado, te atreves a asomarte al desfiladero, eso sí, sin soltar las manos de la alambrada.




Sensación de relax y seguridad, de principio, descartamos la idea de darnos la vuelta.

Decir, que el camino, lo hicimos con dos parejas más de Conil, Manolo , Paqui y Miguel y Charo, compañeros de nuestro grupo de senderismo "Pateandocerros".




Mientras nos introducimos en la ruta, atrás quedaba el pequeño salto de agua.





Aprovechamos cualquier recodo o parada para tomar algunas fotos.





A veces las imágenes no captan la profundidad del desfiladero en sí. En esta foto, Maria se pega a la pared por respeto a la profundidad.





Acaba aquí, lo que podemos considerar el entremés del caminito del Rey, ha sido como para hacerte una idea de lo que puede venir después, ya que nos hablan de un puente colgante que hay que atravesar en lo más alto del desfiladero.

Desde este punto, vamos cruzando un pinar sin mucha altura hasta adentrarnos en la zona más peligrosa.











Pasamos por una canal, donde antiguamente conducían el agua hasta la presa principal.

Durante el recorrido, podemos ver restos de antiguas instalaciones electricas.


Al fondo vemos el nuevo desfiladero, atrás se quedan imágenes para el recuerdo.


Empieza este nuevo tramo, subiendo unas escaleras para acceder a la pasarela colgante.







Acueducto por donde circula el tren en la actualidad.


En estas tomas, debajo de la nueva pasarela de madera, encontramos la antigua, hecha de railes de tren y hormigón.


En esta foto, podemos observar como está construida las pasarelas.



Este es un lugar del recorrido donde todo el mundo hace un alto para hacerse la foto, ya que hay un pequeño saliente con el suelo de cristal y la altura hasta el fondo del desfiladero es impresionante.




Al fondo, vemos un puente que cruza el desfiladero hecho de mampostería, detrás de éste, está el nuevo puente colgante fabricado en piso tramel y gruesos cables de acero.

La altura con respecto al nivel del agua en este punto, es impresionante.


Menos mal, que el principio del recorrido sirve de entremés, como dije antes, pero en esta foto de María, podemos observar que ya en esta zona, no se arrima tanto a la tela metálica.



El efecto óptico parece que se ve pasar las personas por el puente de mampostería.

Esta es una de las zonas más bonitas del recorrido, tanto si miras hacia atrás, como hacia adelante o hacia arriba, todo parece impresionante, sin dejar atrás si echas un vistazo al fondo del desfiladero. Brutal.





Antiguo paso en una curva cerrada del recorrido.




Antes de llegar al puente, nos encontramos con una especie de lápida recordatoria por tres alpinistas que dejaron aquí sus vidas Pocholo, Moro y Loco, que el 11 de agosto del 2000 dejaron aquí sus vidas ejerciendo la escalada, cuando aún el nuevo recorrido no existía.



Preparados para cruzar el puente


Aquí, hubo un momento que se lo pensó, el monitor nos dijo, que si no pasábamos, había que ir para atrás, pero se armó de coraje y cruzó en menos tiempo que nadie.



Los compañeros en la foto de rigor cruzando el puente, a María en cambio, cuando empezó a cruzar, por mucho que le dijese que diese la vuelta para la foto...ella seguía sin mirar hacia atrás.




Al final, Manolo y Paqui insistieron en que se hiciese la foto de cara.


María atravesando el puente





Foto realizada desde el mismo centro del puente colgante. Preciosa.

Vista del puente una vez cruzado
Al cruzar, tenemos que bajar unos escalones y una pendiente con bastante nivel.



Si nos pareció asombroso la segunda parte del recorrido, esta parte, también tiene su encanto, primero por haberte afrontado al miedo y ganarle la batalla y segundo porque las vistas son impresionantes como se puede ver en las siguientes fotos.




Existe cierta dificultad al bajar









A la derecha, nos encontramos un puente por donde pasa el ferrocarril.



        Foto del grupo en este punto, ya casi terminado el peligro.





En esta toma podemos ver la profundidad del acantilado y parte de la pasarela que nos hace salir de él.

Bajamos por un carril de tierra hasta llegar a nivel del pantano, a la izquierda nos encontramos con un acueducto donde pasa el tren, que en esta ocasión si pudimos fotografiarlo.





Al final, todo este agua es parada por una presa donde existe una central eléctrica llamada Central eléctrica del Chorro.

Pasando este puente llegamos a Álora, donde tomamos unas cervezas frías y cogemos un autobús lanzadera que nos lleva a Ardales donde teníamos el coche.

Después de comentar con varias personas que han hecho este camino, a todos nos queda como si nos faltase algo, y todos coincidimos en quererlo hacer de nuevo. Nosotros estamos esperando que nuestros hijos puedan para hacerlo en familia. Os juro que es inolvidable, y aunque en video parece que da más miedo, en realidad ese miedo infundado, no existe.

Os pongo un video de la red, siempre en video se observa mejor que en fotogramas.

PINCHA AQUÍ PARA VER EL VIDEO DE YOUTUBE

PINCHA AQUÍ PARA VER TODAS LAS FOTOS.